Kelly Slab (Etapa 1 / Stage 1)

Correcciones preliminares para Kelly Slab, diseñada por Denis Masharov. Disponible en Google Web Fonts: http://www.google.com/webfonts/specimen/Kelly+Slab

* * *

Preliminary corrections for Kelly Slab, designed by Denis Masharov. Available in Google Web Fonts: http://www.google.com/webfonts/specimen/Kelly+Slab

 

 

Marvel (Etapa 1 / Stage 1)

Correcciones preliminares para Marvel regular, bold, italic y bold italic, diseñada por Carolina Trebol. Disponible en Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/Marvel

* * *

Preliminary corrections for Marvel regular, bold, italic and bold italic, designed by Carolina Trebol. Available in Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/Marvel

* * *

Video transcript for non-Spanish speaking

* * *

Hola, en este video realizaremos las correcciones preliminares para Marvel.

Lo primero que vamos a tener en cuenta es estar trabajando sobre el encoding de Google, ya que tenemos algunos signos que no están diseñados y es importante incorporarlos al set de caracteres, como por ej. Algunos diacríticos, los subíndices, las fracciones, entre otros.

A continuación, revisaremos el set de minúsculas:

A nivel general, es importante que se unifiquen todos los criterios del sistema para que tenga consistencia, se debe prestar especial atención a los anchos de los glifos, el color y las curvas de los mismos.

En cuanto al ancho de los glifos, «f, j, l, t» están ligeramente angostas; la «k» es demasiado angosta; y la «e, r, s, u, z» son muy anchas respecto al resto del sistema.

Es importante que se defina el trazo de todos los signos y se unifique en todo el sistema, siempre se deberán respetar los mismos valores, para lograr unidad y una mancha de texto pareja.

Si se comparan «c, o» y «o, e» nos podemos dar cuenta de la diferencia de color de la que hablamos:

Esto se repite también en trazos como el de «r, n», «h, t», «k, l» entre otros.

Se debe unificar el criterio utilizado para las curvas, ya que no hay un criterio consistente dentro del sistema y todas las curvas están diseñadas de manera diferente, lo que va a atentar contra la tipografía como familia en cuanto a diseño y en cuanto a legibilidad.

Si comparamos «d, g» nos podemos dar cuenta que el encuentro superior termina de forma diferente en ambos glifos, ya que en «g» se ve una curva más pronunciada que en «d».

En el encuentro inferior, tenemos el caso opuesto, ya que «d» posee una curva más pronunciada que «g».

Al comparar estos mismos encuentros entre «d, q» vemos una leve variación de la curva en el encuentro superior, y una diferencia notable entre el trayecto de ambos encuentros inferiores:

Esto se repite si comparamos «d, p» o «d, b»:

En cuanto a la «a», las curvas no están emparentadas con el resto de los glifos, haciendo que el glifo se vea menos condensado que el resto del sistema, el glifo se ve demasiado caído hacia la izquierda. La contraforma superior es demasiado chica respecto a la contraforma inferior, y las curvas inferiores carecen de la tensión que se ve en las curvas de «b, d, p, o, q».

En el caso de la «e», tenemos un problema similar al de la «a» porque las curvas no se relacionan con los demás glifos. La letra está demasiado ancha, tiene mucho máas peso que los demás glifos, y la curva externa no se relaciona con la curva de la contraforma interna. Esto hace que parezcan formas independientes y que la «e» gane peso en hacia la unión de los trazos.

A la «f» le hace falta un poco de recorrido en la parte superior,  para ampliar un poco el ancho total del glifo y evitar que se vea ligeramente condensada como hasta ahora, de igual manera se deberán expandir un poco «j, l, t».

En el caso particular de la «t» deberá expandirse ligeramente el trazo inferior, y es posible que para evitar que el glifo se desestabilice, sea necesario acortar la barra de la «t» del lado izquierdo.

En la «k», además de tener que expandir un poco el glifo porque es muy angosto para el sistema, se deberá tener especial cuidado con el ancho de los trazos, la unión entre el trazo vertical y los trazos diagonales, es demasiado pesada para el signo y debe unificarse con el resto de los pesos del sistema, de lo contrario va a presentar problemas de legibilidad en cuerpos pequeños.

En cuanto a «h, m, n, u» se deberán unificar las curvas según los criterios que se apliquen a los demás glifos, y deberán compartir las formas entre si. El ancho de los glifos deberá ser similar, sobretodo en «h, n» y se deberá tener en cuenta que si no es igual, «h» deberá ser ligeramente más ancha que «n» para reducir el color que añade el trazo vertical.

En el caso particular de la «m», las uniones son diferentes, la de la izquierda es angular y la otra curva, lo que genera una ruptura dentro del glifo; se deberá tener especial cuidado en el manejo de las proporciones, se puede comprimir ligeramente la «n» y después duplicarla para establecer el ancho del signo, el segundo arco deberá ser más profundo que el primero, y ambas curvas y uniones deben ser similares para que el signo se vea consistente y unificado. Es posible que sea necesario profundizar la unión entre los dos arcos, y que el nodo que corresponde a la contraforma de la derecha deba desplazarse hacia arriba para compensar las curvas.

Acá en la máscara vemos una muestra de cómo quedaría -que no está totalmente ajustada- pero mejora considerablemente, y habría que retocar la curva interna del arco izquierdo para que tenga más relación con la curva del lado derecho.

En la «r» se debe revisar la trayectoria de la curva, la unión entre el trazo vertical y el curvo deberá ser más baja que en la n, para lograr una trayectoria fluida y dinámica.


Si comparamos «n, r» podemos ver que si bien la unión es más baja, el remate baja en igual proporción, lo que hace que el glifo luzca como si no tuviera este ajuste; el remate deberá mantenerse en su lugar, y se tendrá que desplazar únicamente el vértice hacia abajo.

Es importante revisar también el ancho del trazo vertical, ya que es más fino que el de la «n».

En cuanto a la «u» se deberán ajustar las proporciones, inicialmente se hace rotando la «n» y luego, al igual que en la «r» la unión entre debe ampliarse para evitar un aumento de color en esa área. Para compensar las formas, la curva inferior izquierda de la «u» deberá ser ligeramente más baja que en la «n» para darle estabilidad al glifo.

En el caso de la «s» inicialmente hay que solucionar un problema de estructura, deberá desplazarse la parte superior hacia la derecha, y la parte inferior hacia la izquierda, ya que el glifo está caído hacia la izquierda.

Luego se debe ajustar la curva, pues existe una ruptura en el centro del glifo ya que los controladores de los nodos no están bien ubicados, ya que los controladores están horizontales y están diagonales:

En la máscara podemos ver la dirección correcta de los nodos que van en esta área y podemos comparar con el glifo que se tiene actualmente. En el caso de glifos como este, se deben tener controladores diagonales para que las curvas tengan la fluidez adecuada.

Se deberá ajustar el peso del glifo en función de la nueva estructura que se le de; y también se deberán tener en cuenta las proporciones del glifo, ya que la contraforma superior  es más pequeña que la inferior.

En cuanto a la «v», se debe revisar el peso de los trazos, y la longitud que hay en la base de la letra que es muy ancha al igual que la base de la contraforma interna.

En el caso de la «w» se deberán aplicar los mismos criterios que para la «v», prestando especial atención a los encuentros que son demasiado anchos y pesados, también deberán equilibrarse las tres contraformas, teniendo en cuenta que para evitar inconvenientes en cuerpos pequeños y tener una correcta estructura en el glifo, la contraforma inferior (central) deberá ser más pequeña que las otras dos contraformas.

En el caso de la «x» se deben revisar especialmente el color del trazo; al igual que en la «k» se debe cuidar la unión del centro porque está más pesada de lo que debería. La cintura debe desplazarse un poco hacia arriba para compensar el glifo, obteniendo una contraforma inferior ligeramente más amplia que la superior.

En cuanto a la «y» se deberán unificar los criterios con la «v» y «w», además se debe tener en cuenta que los trazos deberán tener fluidez para que se vean como un solo glifo y no como trazos independientes, se debe conservar la trayectoria de la diagonal  derecha y hacer el ajuste pertinente en el encuentro para darle estabilidad al glifo.

La «z» debe comprimirse un poco porque está muy ancha, se deberá revisar el color de los trazos, y deberá definirse también el tamaño de los encuentros, porque están muy anchos, y generan un contraste muy marcado entre los trazos horizontales y la diagonal.

A continuación revisaremos las mayúsculas:

El set de mayúsculas presenta problemas similares al set de minúsculas; sobretodo en la diferencia de anchos de los glifos. «M, P, R, S, W, Z» están demasiado anchos para el sistema. Por el contrario «D, G, K» son muy angostos respecto al resto de los glifos.

Se deben unificar los criterios de las curvas, según lo que se defina para las minúsculas, ya que deben guardar relación como sistema. Si comparamos «B, C, D, G, O, P, Q, R, S» podemos verificar que no todas las curvas tienen similitud:

Las uniones de «P, R» son mucho menos bruscas que en «B, D» y el tipo de curva utilizado para «O, Q» es considerablemente más redondeado que en el resto de los glifos.

Esto mismo debe revisarse en las contraformas internas de los glifos redondos, ya que pierden bastante la tensión que se marca de manera un poco más consistente en el set de minúsculas.

En el caso de la «A» debe expandirse ligeramente, para dar más aire a las contraformas internas, el trazo horizontal está un poco más bajo de lo que debería.

En cuanto a la «B» se debe considerar la relación del glifo con otros glifos similares como la «D» para determinar la coherencia en las bases de ambos signos. El lóbulo inferior deberá ampliarse ligeramente para compensar el lóbulo superior y mantener la estabilidad del glifo.

En el caso particular de «B, D» es necesario que la parte superior izquierda no baje tanto, ya que pareciera que estos caracteres son ligeramente más bajos que el resto de los glifos, se puede lograr la misma tensión subiendo un poco más esos nodos y manipulando los controladores para evitar el cambio brusco en las alturas.

En el caso de los trazos horizontales de «E, F, H, K, P, R» se deberá ajustar según el centro óptico de cada glifo, ya que existen variaciones mínimas entre unos y otros dependiendo de la estructura de cada signo.

En el caso de la «E» es necesario, subirlo un poco y expandirlo ligeramente hacia la derecha, en el caso de la «F» deberá expandirse al igual que en la «E», pero deberá bajar para compensar el espacio en blanco que queda al eliminar la barra inferior horizontal de la «E».

En el caso de la «H» se deberá tener en cuenta que la contraforma superior debe ser ligeramente más pequeña que la inferior para que el glifo tenga la estabilidad adecuada.

En cuanto a la «K» se deberán aplicar las consideraciones para la «k», expandiendo la estructura, y reduciendo ligeramente la contraforma superior para darle más amplitud a la contraforma inferior.

En el caso de «P, R» y se deben condensar los glifos para que tengan un ancho de caja acorde al resto del sistema. También se deberán unificar los criterios de  dibujo de las curvas y recordar al momento de posicionar la unión de los anillos, que en en ambas letras, deben ubicarse más abajo que en «B», y a su vez, el anillo de «P» puede estar ligeramente más abajo que el de «R».

En cuanto a la «G» es importante alargar la trayectoria del trazo vertical.

En los casos de «M, N, V, W» se deben cuidar los encuentros porque están sobrecargados de color, esto dificultará la legibilidad de la tipografía y evitará que el color en la mancha de texto sea homogéneo. Se debe revisar el color de los trazos, y en el caso particular de «M, W» el vértice interno deberá ser menos pesado, es posible que se pueda compensar si se baja un poco el mismo en el caso de la «M» y se sube en el caso de la «W».

En cuanto a la «N» deberá corregir la unión entre el trazo diagonal y el trazo vertical derecho, ya que demasiado brusca; y difiere considerablemente del encuentro ubicado en la esquina superior izquierda del mismo glifo.

«S, X, Y, Z» deberán corregirse según lo mencionado anteriormente para sus respectivas minúsculas y  teniendo en cuenta las apreciaciones generales para el set de mayúsculas.

En el caso de los números, se presentan cuestiones similares a las que se han mencionado anteriormente. «2, 5, 7» son ligeramente anchos para el sistema. Si bien el «0» debe ser menos ancho que la «O» está un poco condensado respecto a los otros glifos.

El «2» tiene la cabeza demasiado amplia y está inclinado hacia la izquierda, se debe tener especial cuidado en la transición de curva a recta, para evitar rupturas y falta de fluidez en el trazo.

En el caso del «3» se debe ajustar el tamaño de los anillos, ya que el anillo superior debe ser más pequeño que el anillo inferior, también se deben incorporar los cambios que se realicen en las curvas del sistema para darles mayor fluidez.

En cuanto al «4» puede condensarse ligeramente, el trazo vertical deberá ser un poco más alto para mejorar la estructura del glifo.

El «5» debería estar emparentado con el «3, 6». Si bien no son glifos iguales, deben compartir algunos rasgos para darle unidad al sistema numérico. Por ejemplo, los anillos inferiores de «5, 3» deben ser de tamaño similar, aunque el del «5» debe ser más amplio. En cuanto a la unión de los trazos verticales con los anillos, se debe mantener una coherencia entre «5, 6» haciendo que compartan una estructura similar, acá podemos ver que en el caso del «5», el trazo sale de forma horizontal, mientras que en el «6» sale de forma redondeada.

En el caso del «8» pareciera que se encuentra invertido, para compensar el peso del anillo inferior, es necesario que el anillo superior sea ligeramente más pequeño y angosto, de esta forma se compensa el peso del glifo.

La contraforma superior del «9» puede estar más amplia de lo que debería, es importante condensarla ligeramente para darle más aire en la base.

En el caso de los signos, se deben ajustar las curvas y el peso de los mismos, según los criterios que se hayan definido para el resto del sistema. En algunos casos hay que hacer ajustes particulares.

En el «&» se deberán unificar los criterios de las curvas, y evitar que el glifo se caiga hacia la derecha en su parte superior. Es posible que el remate superior derecho tenga que ser un poco más corto, para evitar que se cierre demasiado esa contraforma.

En el caso del «<» y «>» están un poco comprimidos hacia el centro, deberán ser más anchos.

El «=» está ligeramente angosto y los trazos horizontales deben estar un poco más cerca entre sí.

Todos los signos matemáticos se deben alinear aproximadamente a la altura del «-» para que estén centrados a la altura de los otros glifos del sistema.

58

A los signos «$, ¥, ¢» se les deberán aplicar las modificaciones de sus respectivas letras, al igual que para los signos de «©, ®, ™».

La «£» es un signo demasiado ancho, deben unificarse los criterios, y podría generarse un encuentro más dinámico entre el trazo vertical y el horizontal.

En el caso del «€» podría tomarse como referente para resolver la «C».

En cuanto a los diacríticos, se debe verificar la altura de los mismos, ya que están a alturas bastante diferentes entre sí. La altura más cercana a la correcta sería la del circunflejo, y basados en esto se pueden alinear los demás diacríticos.

En el caso de la «î» se debe eliminar el punto de la «i» para que no se superponga.

También es importante verificar la posición de los diacríticos respecto al centro óptico de cada letra.

En el caso de la diéresis los puntos están muy separados. Es posible que el grave y el agudo tengan que ser ligeramente más inclinados –hacia izquierda y derecha respectivamente–.

El remate de la tilde que no sea tan inclinado, ya que talvez se ve un poco italizado y descompensa la estructura total de los glifos.

En el caso de la «ø» es importante revisar el peso de la barra, porque está demasiado pesado respecto al sistema; y en el caso del circunflejo es posible que esté perdiendo demasiado peso y esté muy contrastado para lo que es la tipografía, ya que es una fuente de contraste bajo.

Todas estas modificaciones deberán realizarse en la variable regular, y posteriormente deberán aplicarse a las variables bold e Italic. Podría ser de mayor utilidad arreglar la regular y luego sobre esa realizar nuevamente las otras variables para evitar que se trasladen errores.

The Girls Next Door & Shadows Into Light (Etapa 1 / Stage 1)

Correcciones preliminares para The Girl Next Door y Shadows Into Light, diseñadas por Kimberly Geswein. Disponibles en Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/The+Girl+Next+Door y www.google.com/webfonts/specimen/Shadows+Into+Light

* * *

Preliminary corrections for The Girl Next Door and Shadows Into Light, designed by Kimberly Geswein. Available in Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/The+Girl+Next+Door and www.google.com/webfonts/specimen/Shadows+Into+Light

Varela Regular (Etapa 1 / Stage 1)

Correcciones preliminares para Varela Regular, diseñada por Joe Prince. Disponible en Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/Varela

* * *

Preliminary corrections for Varela Regular, designed by Joe Prince. Available in Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/Varela

News Cycle (Etapa 1 / Stage 1)

Correcciones preliminares para News Cycle Regular y Bold, diseñada por Nathan Willis. Disponible en Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/News+Cycle

* * *

Preliminary corrections for News Cycle Regular and Bold, designed by Nathan Willis. Available in Google Web Fonts: www.google.com/webfonts/specimen/News+Cycle